Gaiman (Chubut, Argentina)
- Titi Forcadell
- 31 may 2020
- 3 Min. de lectura

Gaiman es un pueblo de aproximadamente 6000 habitantes a 15 km de Trelew reconocido como símbolo de la Colonia Galesa del Valle del Chubut. Tiene un nombre tehuelche que significa “piedra de afilar” lo que da testimonio de la relación pacífica que siempre hubo entre los colonos y los habitantes nativos.
Los primeros galeses llegaron a la zona en 1865 y se instalaron en las cercanías de la desembocadura del río Chubut, donde fue fundada Rawson. Gradualmente fueron ocupando las tierras hacia el oeste y en 1874 se establecieron los primeros habitantes de Gaiman - que se constituyó como sede del primer municipio de Chubut en 1885.
Recorrer hoy Gaiman es revivir la historia reflejada en los edificios antiguos: capillas, casas y escuelas de ladrillo a la vista con techos de chapa acanalada.
Lo más destacado:
- Museo Histórico Regional: funciona en la antigua estación del Ferrocarril Central Chubut construida en 1908. Hay fotografías, herramientas y objetos personales de los primeros vecinos.

- Túnel del Ex-Ferrocarril: construido en 1914 para salvar el obstáculo de las bardas (roca basáltica de terminaciones abruptas) y continuar el tendido de las vías. Actualmente propone un paseo con infografías, que cuenta en forma cronológica el inicio, desarrollo y clausura del Ferrocarril Central Chubut que funcionó desde 1888 hasta 1961 en que fue clausurado. A mediados de 2015 el túnel fue remodelado y en su interior cuenta con once módulos de información audiovisual.
- Capilla Vieja: fue construida en 1884 por una Congregación Protestante Independiente.
- Capilla Bethel: se construyó en el mismo predio de la Capilla Vieja en 1913. Es la capilla más grande del valle y posee rasgos neogóticos.
- Primera Casa de Gaiman: construida en 1874 por David Roberts – considerado junto a su familia como los primeros habitantes del pueblo. Hoy funciona como museo.

- Casas de té: Surge la ceremonia del té con los primeros colonos en 1865. Hoy todas las casas de té ofrecen a los turistas un servicio completo con precio fijo que incluye té acompañado por típicas delicias como la torta negra galesa, la tarta de crema y la torta de nuez. Actualmente, Gaiman cuenta con cuatro Casas de Té: Plas y Coed (Primer Casa de Té Gales de la Patagonia), Ty Gwyn, Casa de Té Gaiman y Ty Te Caerdydd – famosa por ser la que visitó la princesa de Gales Lady Di en 1995.

Hasta hoy se conservan las tradiciones galesas: se enseña el idioma en los colegios, hay oficios religiosos tradicionales y se mantienen varios carteles de las calles en galés.
Mi experiencia
La verdad es que el pueblo no me sorprendió tanto como esperaba ni me pareció tan pintoresco como nos habían dicho.
Dicen que Gaiman se puede recorrer caminando; nosotros recorrimos el pueblo en auto y fuimos bajando en los lugares recomendados. Caminamos los 300 metros del Túnel del Ex Ferrocarril casi a oscuras. Leer la historia puede resultar interesante pero el paseo se vuelve algo aburrido ya que utiliza siempre el mismo recurso de infografías. Conocimos la Primera Casa, las capillas y la plaza. Muchos de los lugares estaban cerrados en una tarde de enero.

Recorrimos un largo camino de tierra para llegar a la casa de té Ty Te Caerdydd que se encuentra fuera del casco urbano. Tiene 3 hectáreas de hermosos y muy cuidados jardines que se pueden recorrer libremente. Y aunque decidimos no tomar el té ahí (a $850 por persona nos pareció un poco excesivo el precio) sí compramos una bandeja de tortas para degustar y completar la experiencia galesa en Argentina.
Comments