Park Güell (Barcelona, España)
- Titi Forcadell
- 20 jul 2020
- 3 Min. de lectura

Es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos realizados por Antoni Gaudí en Barcelona. Tiene una superficie de 19 hectáreas. Además del turismo cultural y arquitectónico relacionado con la obra de Gaudí, en el parque hay numerosos rincones e itinerarios de descubrimiento de naturaleza urbana y forestal. El Park Güell es una obra llena de contenidos simbólicos relacionados con la Grecia clásica, la tradición cristiana y Cataluña, que muestra el dominio de las formas y los materiales de Gaudí.
Eusebi Güell encargó a Gaudí el proyecto de una urbanización para familias acomodadas en una gran finca que había adquirido en la zona conocida como “la montaña Pelada”. Estaban previstas unas 60 parcelas de forma triangular, con caminos, viaductos y escaleras. Sólo se podía edificar una sexta parte de la parcela y las construcciones debían dedicarse a usos residenciales.
La construcción comenzó en 1900 pero las complejas condiciones de adquisición de las parcelas, el carácter exclusivo de la urbanización y la falta de transporte adecuado hicieron inviable el proyecto. Eusebi Güell decidió paralizarlo en 1914.
Durante muchos años, la familia Güell residió en la casa que había en los terrenos donde se ubicó la urbanización (actualmente es un colegio), mientras que Gaudí vivía en una de las dos casas que allí se construyeron y ahora es la Casa Museo Gaudí.
Tras la muerte de Güell, el Ayuntamiento de Barcelona adquirió el parque en 1922 y lo abrió como parque público cuatro años después.
Actualmente es un lugar de esparcimiento para los locales y atracción para los visitantes de todo el mundo. Fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1984.
La entrada a la Zona Monumental es de pago y se puede visitar:
La entrada principal es de piedra rústica y está rematada con cerámica y medallones que llevan el nombre de Park Güell. La puerta es de hierro. A ambos lados, se encuentran dos pabellones: la conserjería (hoy tienda de regalos) y la Casa del Guarda – hoy parte del Museo de Historia de Barcelona que incluye exposiciones sobre el pasado del parque. Ambos fueron construidos con la tradicional bóveda tabicada a la catalana, recubierta de trencadís (mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos).
La Escalinata del Dragón está organizada en tres tramos, por los que discurre el agua de una fuente. El dragón ―o salamandra― con recubrimiento de trencadís, se ha convertido en la imagen más popular del parque.
La Sala Hipóstila está formada por 86 columnas. Las exteriores se inclinan en un movimiento ondulante. Una tubería dispuesta en su interior recoge el agua de la lluvia que se filtra desde la plaza para almacenarla en una gran cisterna subterránea, que tiene como aliviadero la boca del dragón de la escalera. El techo está formado por pequeñas cúpulas.
El Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza Una parte está excavada en la roca, mientras que la otra se sostiene sobre la Sala Hipóstila. La delimitan el banco ondulado recubierto de mosaico en forma de trencadís que hace de barandilla, y, por el lado de la montaña, un muro de contención rematado en grandes capiteles que simulan palmeras.
El Pórtico de la Lavandera adopta la forma de una gran ola sobre unas columnas inclinadas, con una doble columna que actúa como contrafuerte. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura orgánica que defendía Gaudí con sentido estructural y estético.
MI EXPERIENCIA
Fuimos por nuestra cuenta en subte y no tuvimos en cuenta la distancia de la estación al parque. Nerviosos porque teníamos el ticket anticipado con horario, nos costó encontrar la entrada. Finalmente accedimos por la Plaza de la Naturaleza tras una caminata considerable y subida a pie por la montaña que nos dejó exhaustos.
Una vez en el parque, pudimos recorrerlo a nuestro ritmo. Es imponente. Sin embargo, el famoso Teatro Griego estaba en reparación y no se podía conocer. Los espacios de la Zona Monumental diseñados por Gaudí nos son tan grandes y había demasiada gente - difícil lograr buenas fotos.
No puedo decir que haya sido el paseo que más disfruté ni el lugar que más me ayudó a conocer a Gaudí y su obra pero es un "paseo obligatorio" si vas a Barcelona.
Comentarios